miércoles, 30 de enero de 2013

DÍA DE LA PAZ


DÍA DE LA PAZ









Hoy, día 30 de enero, hemos celebrado en el colegio la Xarquia de Antella el día de la paz y todos juntos hemos cantado esta canción.

jueves, 24 de enero de 2013

EJERCICIO


 

Cuantifican los beneficios del ejercicio físico

 

La actividad física moderada durante al menosmedia hora durante 5 días a la semana, o el ejercicio intenso durante al menos 20 minutos realizado 3 veces por semana, reducen un 31 por ciento el riesgo de mortalidad. Además, mantenerse activo es útil para prevenir hasta quince enfermedades, entre ellas la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión.
Son las conclusiones del Hospital Transfronterizo de Puigcerdà y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, publicado en 'Medicina Clínica' y fruto de una revisión sistemática de cerca de 1,5 millón de individuos seguidos durante unos 11 años. Además, la incidencia de enfermedad cardiovascular baja un 33 por ciento entre quienes practican una actividad moderada cinco días por semana, según una revisión con cerca de 726.000 participantes y un seguimiento de 14 años. "Algunos estudios muestran que incluso una actividad más ligera puede reducir el riesgo cardiovascular. Caminar una hora semanal redujo un 50% el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39% en hombres y un 51% en mujeres", apuntan los autores.
A esto se suma que el riesgo de accidente cerebrovascular disminuye un 31 por ciento con el ejercicio moderado, según una revisión con casi 480.000 participantes seguidos durante 13 años. En relación al cáncer, en una revisión con 1,4 millones de pacientes seguidos a 10 años, se observó una reducción del 30 por ciento en la incidencia del cáncer de colon dentro del grupo más activo. Otra revisión, esta vez sobre 1,8 millones de pacientes seguidas a 10 años, se observó una reducción de la incidencia del cáncer de mama del 20 al 40 por ciento en el grupo que más ejercicio practicaba.
Por otra parte, el ejercicio logró una reducción del 42 por ciento en la incidencia de diabetes tipo 2en una revisión sistemática de 624.000 pacientes seguidos durante unos nueve años. También es útil para prevenir el síndrome metabólico y el ejercicio moderado ayuda a mantener el peso, no tanto a perderlo. De la misma forma, la actividad física moderada reduce la prevalencia de osteoporosis y en un 17 por ciento la incidencia de fracturas.
Además, el ejercicio reduce el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en mayores de 65 años. Asimismo, cualquier forma de actividad física diaria reduce un 41 por ciento el riesgo de padecer trastornos psicológicos, según una revisión de 19.800 pacientes.

lunes, 21 de enero de 2013

SÍNDROME DOWN



                        NOTICIA SÍNDROME DOWN:



Introducción: Esta noticia trata sobre el primer licenciado europeo con síndrome de Down , una persona que le tengo admiración por el esfuerzo que ha hecho, no solo por tratar con su discapacidad y seguir adelante sino por superarse cada día más.

Los desafíos del primer licenciado europeo con síndrome de Down:




Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores.
A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir.
"Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo.
Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes Down que vienen rompiendo esquemas sobre cuán lejos pueden llegar académica, personal y profesionalmente las personas que tienen este síndrome de origen genético que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media.
Ejemplos son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa.
Según Pineda, no existen personas discapacitadas sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.

¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?

Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo.
No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.


¿En qué sentido notas esa división?

Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino.
En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vinieron a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.


¿Cómo conseguiste graduarte en la Universidad?


Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente.Yo al principio no me daba cuenta, la que luchó fue mi madre que fue al colegio, que habló con el director. Para entrar en el instituto los profesores tuvieron que hacer una votación que gané, pero luego lo difícil era ir a clase y enfrentarme a los profesores que dijeron que no, pero me los terminé ganando.



¿Cuál fue tu metodología de estudio?

Te va a sorprender. Yo siempre estudio en voz alta, se me quedan mejor las cosas. Lo leo, lo comento conmigo mismo y con la gente que está alrededor y así entiendo. Subrayo, hago esquemas, resúmenes. No es un sistema memorístico, ya que un tema de una carrera no es fácil de memorizar si no la entiendes. Lo comprendía, lo explicaba y lo mascaba bien.


Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional.

Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran.


¿Qué consejos le darías a los padres?

No soy quien para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.


A tu parecer, ¿qué capacidades deberían aprovecharse más de las personas Down?

A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad.
Yo siempre les digo a los empresarios que las personas con discapacidad pueden hacer muchas cosas. Tenemos mucho talento cuando es explotado. Podemos mejorar a las empresas con nuestra puntualidad, nuestro espíritu cumplidor. Hay que aprovechar ese talento no tirarlo a la basura.


¿Y qué me dices del sistema educativo? ¿En qué sentido tiene que cambiar?

Si te lo dijera la entrevista se alargaría de forma brutal. El sistema tiene que cambiarlo todo. Ser un sistema más rico, más plural, diverso, una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto. Hay tantas cosas por cambiar. Nos prefieren tener sustentados, separados en asociaciones para no cambiar.


¿Has logrado ser independiente? ¿Cuáles son tus proyectos?

Vivo con mi madre. Mi padre murió recientemente y estamos los dos solos. La verdad es que vivir con los padres tiene muchas ventajas, se vive muy bien. La comodidad de la casa, la ausencia de responsabilidades, todo eso te hace vivir muy cómodo, aunque a veces te planteas el momento de independizarte.
Pero también el precio de la vivienda es un inconveniente, la crisis económica no ayuda y te quedas en casa. Aunque te planteas poder aportar algo a tus padres igual que ellos te han dado a ti. Por ejemplo, ahora que se murió mi padre tengo que ayudar muchísimo a mi madre.
Soy el único que queda en casa porque todos mis hermanos se han casado y tienen hijos, y cuando me independice mi madre se va a quedar muy sola. Los dos vivimos juntos y nos admiramos mutuamente.

Conclusión: Finalmente este texto nos enseña que nada es imposible, que sea cual sea  tu motivación si pones esfuerzo finalmente se consiguen las metas deseadas, aquí nos han demostrado un claro ejemplo.

Bibliografía: www.bbc-co.uk

NOTICIAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES




        ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:



Introducción: Se trata de una noticia sobre el poco conocimiento sobre la cantidad de niños superdotados que existen en España, y de los cuales no tenemos conocimiento.

Altas capacidades, por Ana Pastor

Se calcula que en España hay unos 350.000 niños y niñas superdotados. Solo el 2% está recibiendo la atención adecuada.



Era una niña especial. Era evidente. Había empezado a destacar desde pequeña, pero a una edad muy temprana decidió pasar desapercibida. Poco antes de llegar a la adolescencia concluyó que era mejor no llamar la atención en el colegio. Tirando de intuición, y tras sufrir algunas desagradables escenas, comprendió que no era un buen camino sacar notas tan buenas. Por eso, cuando se enfrentaba a los exámenes dejaba varias preguntas sin responder. Así, en lugar de un 10 obtenía un siete o un ocho y evitaba aquella acusación que tanto le dolía: ser la más lista de la clase. Se llama Laura, pero podría ser María o Mercedes porque su caso no es único. Según varios informes consultados, se calcula que en España hay unos 350.000 niños y niñas superdotados. Un número que podríamos considerar casi ficticio porque realmente solo se tiene constancia de que el 2% está recibiendo la atención adecuada. Según el Ministerio de Educación, a finales de 2010 se habían registrado 5.800 casos, de los cuales 1.800 correspondían a niñas.



Lo habitual es que los padres de este tipo de niños no detecten las altas capacidades de sus hijos porque muchos sufren falta de adaptación en el colegio, lo que en ocasiones les hace entrar, de manera errónea, en las listas de fracaso escolar. Es su forma de adaptarse a un poder tan maravilloso pero que a muchos incomoda. No existe un consenso sobre los límites a partir de los cuales una persona puede considerarse superdotada. Habitualmente se habla de un coeficiente intelectual por encima de 130. Cuando se alcanza el 170 hay quien habla de genios. Pero ahí tampoco los expertos se ponen de acuerdo. Algunos defienden que esa teoría se ha quedado vieja, que hoy en día se puede usar ese baremo solo como una de las referencias y no la única al analizar casos concretos de niños que pueden destacar extraordinariamente en diferentes tareas pero que no han alcanzado ese nivel superior a 130 en los test psicométricos. El diagnóstico temprano es fundamental para evitar que estos niños se aburran y fracasen. Las asociaciones de familias con este tipo de casos dicen que es posible detectar síntomas entre los cuatro y los siete años y uno de los ejemplos más claros es el lenguaje. Algunos niños comienzan a hablar antes de cumplir el año, manejan una excelente memoria, tienen facilidad para retener palabras muy complicadas para su edad, etc…




En general, los niños sufren estas circunstancias en lugar de disfrutarlas; y las niñas desarrollan una habilidad extra para esconder sus talentos. La familia de Laura asegura que los compañeros de clase reaccionan de manera diferente cuando es un niño el que muestra sus altas capacidades intelectuales que cuando lo hace una niña. «A un niño lo admiran, a una niña le retiran su amistad las otras niñas. La forma de interactuar entre los varones es competitiva. Entre las chicas lo normal es diluir su individualidad en el grupo». Por eso, en escuelas como la de pensamiento matemático Miguel de Guzmán, de Torrelodones, cuando alguna familia acude con un hijo, suelen sugerir que se realicen también las pruebas a sus hermanas. El número de niñas superdotadas detectadas es menor al de niños, lo que no significa que haya menos, sino que cuesta más identificarlas por esa habilidad para camuflarse. Laura ya casi ha dejado atrás la adolescencia y también ese complejo. Casi no recuerda la vergüenza de conocer todas las respuestas y escuchar aquello de «tú no respondas que ya sabemos que te lo sabes todo» o «lee más despacio que tus compañeros no pueden seguirte». Ahora, tras recibir la atención necesaria, habla orgullosa de sus logros en concursos de literatura o matemáticas. Sabe que, como en los cómics de superheroínas, un gran poder implica una gran responsabilidad, pero ahora disfruta de ello. Y escuchando a su madre recuerda que ser mujer es algo fascinante y que no andamos sobrados de talento como para esconderlo. 

Conclusión: Pienso que esta noticia es interesante leerla para futuramente en nuestro trabajo poder intuir los posibles comportamientos que pueden tener los niños y las niñas con altas capacidades intelectuales.Bibliografía : www.elpais.es       

jueves, 10 de enero de 2013